La Célula
Concepto
Características Núcleo: Características
Estructura Componentes: Ubicación, características,
Clases funciones
Funciones
Citoplasma: Características
Componentes: Ubicación, características,
funciones
La Celula
Conceptos:
· La célula es la unidad más esencial que tiene todo ser vivo. Es además la estructura funcional fundamental de la materia viva según niveles de organización biológica, capaz de vivir independientemente como entidades unicelular, o bien, formar parte de una organización mayor, como un organismo pluricelular. La célula presenta dos modelos básicos: la procarionte y eucarionte. Su organización general comprende: membrana plasmática, citoplasma y ADN
· La teoría celular es la base sobre la que se sustenta gran parte de la biología. Si excluimos los virus, todos los seres vivos que forman los reinos biológicos están formados por células.
· El concepto de célula como unidad funcional de los organismos surgió en los años 1830 y 1880. Las investigaciones se vieron retrasadas por el poco avance de los microscopios ópticos.
Características:
Células de forma constante: se clasifican en tres categorías:
* Células isodiamétricas: sus tres ejes son iguales o casi iguales.
* Células aplanadas: dos ejes son mayores que el tercero.
* Células alargadas: un eje es mayor que los otros dos.
2. Células de forma no constante:
* Células proteiformes: modifican permanentemente su forma.
B. Tamaño de la célula: las células pueden ser:
* Macroscópicas: visibles a simple vista, en mm y cm. Ej. yema de huevo, pulpa de naranja, etc.
* Microscópicas: visibles con el microscopio, en micras. Ej. glóbulos rojos, bacterias, etc.
Estructura:
1. Núcleo:

1.1 Características:
Se ocupa del crecimiento y la reproducción celular.
Cada núcleo esta delimitado por una membrana (membrana nuclear) formada por dos capas de espesor variable
Presenta diminutos poro que comunican el citoplasma con el núcleo plasma.
1.2. Componentes del núcleo:
a) Membrana nuclear
Concepto: Es el elemento más serio e indispensable de la célula, ya que es el único procedimiento que poseen las células para desarrollar una vida propia
Características: Es semipermeable; es una solución de continuidad, esto quiere decir que su superficie presenta espacios (poros) entre dos estructuras de los que algunos presentan cargas eléctricas para la excitabilidad.
Funciones:
La función de la membrana celular es la de permeabilidad para el intercambio de sustancias por medio del transporte activo.
También recibe y envía mensajes químicos y eléctricos, incluso señales para que la célula fabrique proteínas o se divida, además se encarga de la inmunidad celular y de otras funciones especiales.
b) Cromosomas
Concepto: De todos los componentes del núcleo, han sido los más estudiados durante los procesos de la división celular. Se puede considerar a los cromosomas como componentes celulares dotados de una organización compleja capaces de autoduplicarse y de mantener sus características de generación en generación morfológica y fisiológicamente. Los cromosomas se clasifican en tres tipos diferentes atendiendo a su morfología:
a) Acrocéntricos, uno de los brazos mucho más grande que el otro
b) Submetacéntricos, menos diferencia entre brazos
c) Metacéntricos, los dos brazos iguales
d) Estructuras relacionadas con el cromonema: En la interfase (reposo celular), nos podemos encontrar que algunas zonas del cromosoma están muy espirilizadas y a esas zonas se les llama zonas heterocromatina por contraste con las menos espirilizadas a las que se le denomino eurocromatina, en ambas las materia es la misma.
e) Nucleoproteínas: Principales constituyentes del núcleo: protaminas, histonas, proteínas ácidas, enzimas. Las protaminas son proteínas de carácter básico, de bajo peso molecular (4000 daltons), pH entre 9 y 11, compuestas por 28 residuos polipeptídicos, longitud total de 100 A. En los espermatozoides de algunos peces se observo que las protaminas estaban unidas al ADN por soluciones salinas y en algunos casos está unión puede representar hasta el 9% del peso del núcleo.
2) Citoplasma:
2.1 Características:
Concepto: El citoplasma es la parte del protoplasma que, en una célula eucariota, se encuentra entre el núcleo celular y la membrana plasmática[1][2]. Consiste en una emulsión coloidal muy fina de aspecto granuloso, el citosol o hialoplasma, y en una diversidad de orgánulos celulares que desempeñan diferentes funciones.
Características: Contiene ribosomas en muy pocas cantidades, fundamentalmente en las células jóvenes, lo que concuerda con la casi nula actividad de síntesis proteica. Soporta, además, los microtúbulos que aparecen en forma de circunferencia, ubicados de manera concéntrica y que mantienen la forma discoide de la célula y garantizan su resistencia a la deformación.
2.2 Componentes del citoplasma:
a) Vacuolas
<
Concepto: Son vesículas secretorias que tienen aspecto de gránulos porque su contenido proteico se coagula durante la fijación y por esto se las conoce como gránulos secretorios, en el ser vivo su contenido no es sólido y son vesículas.
Características: Es de gran selectividad y especificidad, su densidad es mayor que la del agua.
Funciones:
Son las de acumulación de sustancias.
Intercambio acuoso y gaseoso entre las células y el medio ambiente.
Mantiene el equilibrio entre hialoplasma y otros elementos celulares.
Regula la densidad del hialoplasma.
Intervienen en el crecimiento de las células vegetales. Nutritivo y Desecho.
b) Aparato de Golgi:
Concepto: Es una estructura citoplasmática de origen membranoso que se encuentra constituido por cisternas, vacuolas y vesículas dispuestas paralelamente unas con otras permaneciendo cerca del núcleo.
Funciones:
Su principal función es la de secreción celular y de síntesis teniendo una activa participación en la acumulación, acondicionamiento y eliminación de productos de secreción al exterior; estas substancias pueden ser lípidos, proteínas, enzimas, enzimas, coenzimas.
Realiza la adición de los carbohidratos a la molécula de proteína, para formar las glucoproteínas (forma en que las proteínas son secretadas al medio ambiente celular). Es activo en la formación de membranas y paredes celulares.
Almacena, modifica, concentra substancias secretales al exterior por la célula.
Nota: Se cree que el Aparato de Golgi se deriva del retículo endoplasmático liso por la similitud de sus ultraestructuras; por otro lado la relación del retículo endoplasmático granuloso, los ribosomas y el Complejo de Golgi porque se comprobó que las proteínas sintetizadas migran al Comp. De Golgi, se transforman en productos glicoprotéicos y se secretan por este.
c) Retículo Endoplasmático:
Concepto: Constituye una red de tubos membranosos ramificantes y sacos membranosos anados que se comunican entre si. Las redes del retículo endoplasmático se distribuyen por todas partes de la célula, principalmente entre la membrana plasmática y la membrana que rodea el núcleo pudiéndose organizar de forma más suelta o más apretada.
Funciones:
La granulosa almacena, transporta, distribuye y sintetiza proteínas, depositándose las nuevas proteínas formadas en el lumen, o espacio interno, del retículo endoplasmático; y el retículo endoplasmático liso no tiene ribosomas, es, en cambio, un lugar de síntesis de lípidos que son necesarios para el crecimiento de la membrana de la célula y para las membranas de los organelos del interior de la célula, además sus membranas proporcionan un incremento de la zona de la superficie donde se producen las reacciones químicas.

d) Microsomas:
Concepto: Son formaciones vesiculares submicroscópicas que se presentan formadas por membranas lipoprotéicas y granulaciones ricas en ácido ribonucléico, es decir por elementos del ergatoplasma, además de restos del complejo de Golgi y otros elementos celulares; entonces, se componen de restos de vesículas rotas que aparecen solo en el sedimento logrado por ultracentrifugación de los componentes celulares.
Funciones:
Estructura: Vesículas granulares, Vesículas granulares, Ribosomas.
e) Hialoplasma:
Concepto: Es un sistema de solución coloidal acuoso (soluto y un solvente), que se encuentra formado por micelas proteicas dispersas en solución.
Características: Su densidad es mayor a la del agua
Funciones: Es el lugar donde se realizan las reacciones químicas de síntesis (anabolismo) y de degradación (catabolismo); además la mayor parte de las reacciones que caracterizan al metabolismo intermedio; mantiene el equilibrio entre el medio intracelular y el extracelular.
f) Plástidos:
Concepto: Son organoides citoplasmáticos que intervienen en los procesos energéticos que ocurren dentro de las células. El tipo de pigmento presente condiciona la función específica del plástido.
Estructura:
1. Cloroplastos: Es un tipo especial de plástidos caracterizados por la presencia de clorofila.
2. Cromoplastos: Son plástidos que contienen pigmentos coloreados distintos de la clorofila que químicamente son derivados del caroteno.
3. Leucoplastos: Son plástidos incoloros, ubicados en vegetales que se desarrollan en la oscuridad.

g) Mitocondria o Condrioma:
Concepto: Es un conjunto de organoides citoplasmáticos involucrados en los fenómenos de liberación de energía, se concentra en la parte de la célula con metabolismo mas elevado.
Característica: Son renovadas en forma continua en el ciclo celular.
Funciones:

h) Lisosomas:
Concepto: Es un organoide citoplasmático que contiene enzimas hidrolíticas y que se encuentra separado del resto de los elementos intracelulares por medio de una membrana lisosómica, se fabrican en el retículo endoplasmático y aparato de Golgi, son estructuras de membrana única con membranas dentro sin dividir.
Estructura: formado por una membrana envolvente lipoprotéical.
Funciones:
Los lisosomas contienen enzimas digestivas que dividen las grandes moléculas, como las proteínas, las grasas y los ácidos nucleicos, en componentes más pequeños que puedan ser oxidados por la mitocondria.
Los lisosomas también se presentan para realizar otros procesos digestivos, como aquellos relacionados con la fagocitosis y pinocitosis.

i) Ribosomas:
Concepto: Son organoides citoplasmáticos que participan en la biosíntesis de proteínas.
Funciones: Son máquinas empleadas en la síntesis de proteínas, las fábricas de proteínas son agrupaciones de ribosomas, los polirribosomas están unidos por una sola cadena de ARNm, y al eliminar este los polirribosomas se disgregan.

j) Peroxisomas:
Concepto: El retículo endoplasmático y el aparato de Golgi fabrican dos organelos, los lisosomas y los peroxisomas.
Estructura: Los peroxisomas son organelos de membrana única. La membrana que rodea el peroxisoma es raramente permeable, permitiendo fácilmente la entrada de muchas moléculas pequeñas.
k) Centro Celular:
Concepto: Es un organoide citoplasmático de estructura compleja.
Posición: Es fijo y constante para cada célula; en los leucocitos en el centro geométrico, en las neuronas es periférico y en algunos casos como en las células del Ascaris se puede localizar intranuclearmente.
Funciones: coordina y dirige los movimientos de los cromosomas durante la meiosis y mitosis.
l) Microtúbulos:
Concepto: Se encuentran en todas las clases de células, salvo en las de las bacterias y ciertas algas.
Estructura: Son filamentosas muy delgadas, tienen cierta rigidez, pero su elasticidad es suficiente para que se doblen sin romperse.
Funciones:
Los microtúbulos dispersos no son los únicos que sirven de sostén dentro de la célula, puesto que actúa también la red celular.
Facilitar el transporte de diversas partículas, y quizá también de macromoléculas de gran tamaño a través del citoplasma.

m) Centriolo:
Concepto: Forma parte de una estructura más compleja llamada centrosoma.
Función: Desempeñan papel predominante durante la división celular. 
n) Cilio:
Concepto: Estos se observan como salientes vellosas que se extienden desde su superficie libre.
Estructura: estas son de dos tipos entremezcladas: a) células calciformes, b) células ciliadas, que tienen cilio en la superficie, así también encontramos células que producen un solo cilio, este es rudimentario o incompleto, inclusive inmóvil, estos se desarrollan sobre todo en los tipos de células que han perdido su capacidad para dividirse, por ejemplo los conos y bastoncillos del ojo.

o) Flagelos:
Concepto: Es un solo cilio muy desarrollado. Los cilios y flagelos son muy parecidos pero se diferencian en que los flagelos son algo más largos que los cilios; aunque una célula puede tener números muy grandes de cilios, suelen tener uno o dos flagelos.
Función: Sirven como medio de propulsión

p) Filamentos
Concepto: las palabras fibra, fibrilla y filamento significan estructura filiforme alargada.
Función: Se puede decir que los microtúbulos son los huesos de la célula, en tanto que los filamentos son como los músculos del cuerpo, puesto que por lo menos algunos de ellos proporcionan los movimientos que ocurren en las células.
Tabla de las Partes de la Célula
Nombre | Ubicación | Características | Funciones |
1.-Membrana Celular | Se ubica en el exterior de la célula. | La membrana presenta fluidez, debido al movimiento de las moléculas de fosfolípidos. | La membrana celular o plasmática actúa como una barrera semipermeable entre la célula y su medio ambiente externo. A través de ella se llevan a cabo los procesos de absorción y excreción. |
2.-Citoplasma | Se sitúa entre la membrana plasmática y el núcleo | Se divide en ocasiones en una región externa gelatinosa, cercana a la membrana, e implicada en el movimiento celular, que se denomina ectoplasma; y una parte interna más fluida que recibe el nombre de endoplasma y donde se encuentran la mayoría de los orgánulos. | Su función es albergar los orgánulos celulares y contribuir al movimiento de los mismos. El citosol es la sede de muchos de los procesos metabólicos que se dan en las células. -Mantienen la forma discoide de la célula. - Garantizan su resistencia a la deformación. |
2.1.-Retículo Endoplasmatico | Entre el exterior de la membrana nuclear y el límite de la membrana plasmática. | Las células en las que existe una biosíntesis proteica activa tienen un retículo endoplásmico bien desarrollado y con muchos ribosomas adheridos, por lo que se denomina retículo endoplásmico rugoso. Por el contrario, en las células con metabolismo predominante lipídico, el retículo endoplásmico está poco desarrollado. En células que acumulan glucógeno, tales como las células hepáticas, existe una variedad de retículo endoplásmico sin ribosomas adheridos, el retículo endoplásmico liso o agranular. | Circulación de sustancias que no se liberan al citoplasma • Servir como área para reacciones químicas. • Síntesis y transporte de proteínas producidas por los ribosomas adosados a sus membranas (RER únicamente) • Glicosilación de proteínas (RER únicamente) • Producción de lípidos y esteroides (REL únicamente) • Proveer como un esqueleto estructural para mantener la forma celular |
2.2.-Mitocondrias
| Es muy difícil definir la ubicación exacta de las mitocondrias ya que siempre están en constante movimiento. | La mitocondria presenta una membrana exterior permeable a iones, metabolitos y muchos polipéptidos.
| Su principal función es la oxidación de metabolitos) y la obtención de ATP, que supone un porcentaje muy alto del ATP sintetizado por la célula. También sirve de almacén de sustancias como iones, agua y algunas partículas como restos de virus y proteínas.
|
2.3.-Ribosomas | Se ubican cerca del retículo endoplasmatico. | El ribosoma consta de dos partes, la subunidad mayor y una menor; estas salen del núcleo celular por separado. | Su función es ensamblar proteínas a partir de la información genética que le llega del ADN transcrita en forma de ARN mensajero (ARNm).
|
2.4.-Lisosomas
| Se encuentran al lado del retículo endoplasmatico ya que ayudan a formarlo. | Los lisosomas son bolsas membranosas que contienen enzimas hidrolíticas usadas para la digestión intracelular controlada de macromoléculas. | Funcionan como "estómagos" de la célula y además de digerir cualquier sustancia que ingrese del exterior, vacuolas digestivas ingieren restos celulares viejos para digerirlos también llamados entonces vacuolas autofágicas. |
2.3.-Aparato de Golgi | Se ubica cerca al núcleo. | -Está formado por unos 4-8 dictiosomas, que son sáculos aplanados rodeados de membrana y apilados unos encima de otros. -Consta de tres elementos membranosos típicos: sacos aplanados que son las cisternas, grupos de túbulos y vesículas, grandes vacuolas que pueden tener un contenido amorfo o granular. | Las funciones que posee el aparato de Golgi son la glicosilación de proteínas, selección, destinación, glicosilación de lípidos y la síntesis de polisacáridos de la matriz extracelular. |
Centríolos | Se ubican próximos al núcleo. | La función principal de los centríolos es la formación y organización de los filamentos que constituyen el huso acromático cuando ocurre la división del núcleo celular.
| Los centríolos son dos pequeños cuerpos huecos y cilíndricos de color oscuro. Están presentes en las células de animales y en las de algunos vegetales inferiores. |
2.6.-Plastos | Ubicados en el citoplasma de las células vegetales. | Los plastos de las plantas se presentan como orgánulos relativamente grandes, de forma elipsoidal, y generalmente numerosos. En un milímetro cuadrado de sección de una hoja, pueden existir más de 500.000 cloroplastos. | Su función inicial es la de permitir la transformación de energía luminosa en energía química (fotosíntesis). |
2.5.-Vacuolas | Se ubican cerca del retículo endoplasmatico. | En las células vegetales, las vacuolas ocupan gran parte del volumen celular y en ocasiones pueden llegar hasta casi la totalidad (Entre el 30% y el 90%). También, aumentan el tamaño de la célula por acumulación de agua. | Sirven para almacenar sustancias de desecho o de reserva (agua con varios azúcares, sales, proteínas y otros nutrientes disueltos en ella). |
3.-Núcleo | Por lo general se ubica en el centro de la célula | Su tamaño es generalmente de 5-25 µm, visible con microscopio óptico. En hongos hay núcleos de 0.5 µm, visibles solamente con microscopio electrónico. | Es el centro de control celular y encierra la información genética que le otorga a cada célula las características morfológicas, fisiológicas y bioquímicas que le son propias. Es imprescindible para la sobrevida de la célula.
|
3.1.-La membrana nuclear | La membrana nuclear se ubica continua con el retículo endoplasmático rugoso y el espacio entre las membranas interna y externa se continúa con la luz del RER. | La membrana nuclear está constituida por dos capas densas separadas por una región más clara. En ellas se presentan poros más o menos del mismo tamaño, a través de los cuales se produce el intercambio de materiales entre núcleo y citoplasma. | Controlar el paso de sustancias hacia el interior o exterior de la célula. |
3.2.-El jugo nuclear | Se encuentra en el interior del núcleo. | En el interior de la membrana nuclear se encuentra un líquido viscoso de naturaleza proteica, donde están disueltos los productos que fábrica el propio núcleo, así como diferentes sustancias procedentes del citoplasma. Entre ellos podemos citar algunos tipos de mononucleótidos.Es llamado también núcleo plasma o carió plasma, que es la matriz en la que se encuentran el nucleolo y la cromatina. | Posibilita la difusión de macromoléculas como ácidos nucleicos y proteínas, y solubiliza a los nucléotidos que son la materia prima para las auto duplicaciones del ADN y la trascripción de los ARN. |
3.3.-El nucléolo | Se encuentra en la región central del núcleo y ocupa todo el espacio delimitado por la membrana nuclear. | Los nucléolos no son permanentes en la célula sino que desaparecen cuando empieza la división celular y nuevamente se regeneran cuando ésta termina. | Su función primordial es la de asociarse con proteínas para producir ribosomas, éstos salen a través de los poros de la envoltura nuclear para participar en la elaboración de proteínas, razón por la cual el nucléolo es un elemento clave en la regulación de la síntesis de proteínas. |
3.4.-La cromatina | Se encuentra en el interior del núcleo | La cromatina se puede encontrar en dos formas: Heterocromatina, es una forma inactiva condensada localizada sobre todo en la periferia del núcleo, que se tiñe fuertemente con las coloraciones. Eucromatina, está diseminada por el resto del núcleo (menor condensación), se tiñe débilmente con la coloraciones (su mayor tinción ocurre en la mitosis y no es visible con el microscopio de luz. Representa la forma activa de la cromatina en la que se está transcribiendo el material genético de las moléculas de ADN a moléculas de ARNm, por lo que es aquí donde se encuentran la mayoría de los genes activos.
| • Proporcionar la información genética necesaria para, mediante la trascripción, efectuar la síntesis del ARN. • Conservar y transmitir la información genética contenida en el ADN. Para ello se produce la duplicación del ADN, cuyas hebras quedarán unidas en un punto y formarán las dos cromátidas de un cromosoma. |
Nucleo

Menbrana Nuclear

Cromosomas

Citoplasma

Vacuolas

Aparato de Golgi

Retículo endoplasmatico

Microsomas

Hialoplasma

Plastidos

http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/profesor/galeria_imagenes/recursos_galeria2.htm
http://www.biologia.arizona.edu/cell/tutor/pev/page3.html
Criterio | Características |
1 Según su forma | 1.1 Isodiamétricas -Son las que tienen sus tres dimensiones iguales casi iguales. - Esféricas, como óvulos y los cocos (bacterias) - Ovoides, como las levaduras - Cúbicas, como en el folículo tiroideo.
| 1.2 Aplanadas
-Sus dimensiones son mayores que su grosor. Generalmente forman tejidos de revestimiento, como las células epiteliales | 1.3 Alargadas
-En las cuales un eje es mayor que los otros dos.
-Estas células forman parte de ciertas mucosas que tapizan el tubo digestivo; otro
-Ejemplo tenemos en las fibras musculares. | 1.4 Estrelladas
- Como las neuronas, dotados de varios apéndices o prolongaciones que le dan un aspecto estrellado. |
2 Según su tamaño | 2.1 Macroscópicas -Células observadas fácilmente a simple vista.
-Ejemplo: la yema de huevo de las aves y reptiles, que alcanzan varios centímetros de longitud. | 2.2Microscópicas -Observable únicamente en el microscopio para escapar del limite de visibilidad luminosa.
-Tamaño se expresa con la unidad de medida llamada micro o micrón.
-Ejemplo: los glóbulos rojos o hematíes, lo cocos, las amebas, Etc. | 2.3 Imperceptibles
-Son sumamente pequeños y observables únicamente con el microscopio electrónico.
-En este caso se utiliza como unidad de medida el milimicrón (mu), que es la millonésima parte del milímetro o la milésima parte de una micra. |
3 Según su estructura | 3.1 Procarióticas -No tiene estructuras especializadas.
-No tiene orgánulos (Excepto ribosomas)
- Éstos tenían un ADN abierto circular, el cual se encontraba disperso en el citoplasma ausente de núcleo.
-Obtienen energía del medio mediante reacciones de glucólisis.
| 3.2 Eucarióticas - El ADN está contenido en un núcleo permeable con doble membrana atravesado por poros.
-Tienen un mayor tamaño que las células procarióticas.
- Su organización es más compleja, con presencia de orgánulos.
- Su origen surge de las células procarióticas. |
4 Según su origen | 3.1 Célula Animal - No tiene pared celular (membrana celulósica). -Presenta diversas formas de acuerdo con su función. - No tiene plastos a diferencia de las células vegetales. - Puede tener vacuolas pero no son muy grandes. - Presenta centríolos agregado de microtúbulos cilíndricos que forman los cilios. -Los flagelos facilitan la división celular en células animales. -la célula animal no posee cloroplastos | 3.2 Célula Vegetal - Presentan una pared celular, más dura que una membrana plasmática normal (al estar compuesta principalmente de celulosa) y da mayor consistencia a la célula.
- Disponen de plastos: cloroplastos (orgánulo capaz de realizar la fotosíntesis), cromoplastos, leucoplastos (orgánulos que acumulan el almidón fabricado en la fotosíntesis).
- Vacuolas de gran tamaño: Acumulan sustancias de reserva o de desecho producidas por la célula.
- La presencia de este organelo permite que los vegetales sean autótrofos. |
* CORRECCIÓN DEL EXAMEN:
1.- Escribe el nombre de los subniveles en forma ordenada que corresponden a:
1.1.-Nivel abiótico:
- Nivel Subatómico.
- Nivel Atómico.
1.2.- Nivel biótico:
- Nivel molecular.
- Nivel celular.
- Nivel tisular.
- Nivel orgánico.
- Nivel Sistémico.
- Nivel individuo.
- Nivel población.
- Nivel comunidad.
- Nivel ecosistema.
- Nivel bioma.
- Nivel biósfera.
2.- Dibuja y señala las partes de:
2.1.- Retículo endoplasmático:

2.2.- Mitocondrias:

3.- Completa el siguiente cuadro:
Organela | Función |
Lisosomas | Digiere las sustancias que llegan a su interior. |
Membrana Nuclear. | Protege el material genético de las enzimas, que podrían dañar el ADN. |
Retículo endoplasmático y ribosomas. | Síntesis de Proteínas. |
Mitocondrias. | Encargados de suministrar la mayor parte de la energía necesaria para la actividad celular. |
4.- Completa el siguiente cuadro:
Organela | Ubicación | Características | Funciones |
Vacuola | Se encuentran en el retículo endoplasmático. | Son esféricas u ovoides. | Constituyen reservas de sustancias nutritivas, que están a disposición de las necesidades de la célula. |
Mitocondrias. | Se encuentran como flotando en el citoplasma de todas las células eucariota. | Poseen una doble membrana. Su ADN les permite auto duplicarse. | Suministrar la mayor parte de energía a la célula gracias a la respiración celular. |
Cromosomas | Están ubicados en el interior del núcleo celular. |
| Encargadas de transmitir los caracteres hereditarios de una célula a otra. |
Citoplasma. | Está comprendido entre la membrana celular y el núcleo. | Se compone básicamente de agua y numerosas sustancias minerales y orgánicas disueltas en solución coloidal. | Su función se basa en el transporte de las organelas celulares. |